Buscar Agua Subterránea llega a los cimientos del Palomar teresiano
El proyecto universitario realiza su tercera fase en Gotarrendruga gracias a la beca de la Asociación Amigos de la UCAV y un campo de trabajo de la Junta que se hará este verano
Diario de Ávila se hacía eco del trabajo que estamos realizando desde Buscar Agua Subterránea a través de la UCAV para intentar descubrir los misterios que rodean el Palomar que la familia de Santa Teresa poseía en Gotarrendura.
Lo que sigue es la transcripción del mismo para facilitar su lectura.
Buscar Agua Subterránea en la investigación de la UCAV
Esta labor se realiza a través de la empresa Técnicas Geofísicas S.L., de la que Pedro Carrasco explicaba que este sistema sirve para ahorrar costes porque indica donde hay «anomalías» en el terreno y permite descargar directamente donde sea detectado.
Los siguientes pasos incluyen una prospección geofísica y analizar la estructura del Palomar, además de seguir indagando en los alrededores de la segunda vivienda hallada.
La investigación de la UCAV llega a los cimientos del Palomar teresiano
Las incógnitas que rodean al Palomar que la familia de Santa Teresa tenía en Gotarrendura van poco a poco saliendo a la luz gracias al apoyo decidido de la Universidad católica de Ávila (UCAV) que ya ha llegado a la tercera fase de su proyecto de investigación y voluntariado en este espacio. Si en las fases anteriores se pudo demostrar la existencia de los restos de la casa palacio atribuida a la familia de la santa abulense o encontrar parte de la segunda vivienda de la que sólo había documentación escrita, en esta tercera parte se estudiará los propios cimientos del Palomar, además de seguir indagando en los alrededores de esa segunda vivienda.
Para ello, en este caso se cuenta con la financiación de la VII Beca de Investigación de la Asociación Amigos de la UCAV, que se ha dedicado a la prospección geofísica mediante georadar y tomografía eléctrica en la finca de Gotarrendura. Fue un trabajo que se pudo ver este mismo miércoles y que sirve para que, mediante esas dos técnicas combinadas, se puedan detectar estructuras ahora enterradas como pueden ser puros y pozos.
Esta labor se une a la general del proyecto de investigación cuya directora, María Jesús Caravilla, explica que busca indagar cuáles serían los cimientos de las casas que había en la finca y restablecer el ambiente de aquel momento. Para ello se trabaja en jardinería y adecentamiento del lugar, arqueología y la presentación documental de los resultados.
Además del trabajo propio de la UCAV, este verano se unirá un campo de trabajo de la Junta de Castilla y León, que llega con la solicitud del Ayuntamiento de Gotarrendura y con el apoyo de la Diputación. Según explica la alcaldesa, se trata de «ahondar en su joya», lo que conseguirán con un campo con 22 participantes que se llevará a cabo entre el 4 y el 18 de julio. Los asistentes no sólo trabajarán en el Palomar, Sino que también realizarán otras actividades visitas al patrimonio arqueológico y natural.
En esta labor destaca el campo que se quiere llevar a cabo en el propio Palomar, que según explica el arqueólogo Blas Cabrera, buscar descubrir si la estructura se levantó de una vez o si hubo añadidos posteriores. Además se observará la situación de los cimientos y «si están en mal estado se intentará poner remedio». Se pretende que tras el trabajo se puedan conocer las diferentes fases de construcción de esta estructura y ver el posible uso de una puerta cegada en la actualidad. También se continuarán buscando restos en otras partes de la finca donde ya ha habido hallazgos. En esta parte del trabajo también se aprovechará el estudio geofísico.
[…] unas semanas compartíamos un artículo de Diario de Ávila en el que informaban del trabajo que Buscar Agua Subterránea está llevando a cabo en el palomar […]